Material de consulta

Esta información es para uso libre y sin fines de lucro, dando los créditos correspondientes.

SEMARNAT niega consulta pública a afectados por termoeléctrica privada en El Salto, Jalisco.

  • SEMARNAT niega a la comunidad de El Salto su derecho a la participación y al acceso a la información al negar consulta pública sobre nueva termoeléctrica.
  • Gobierno Federal, a través de la titular de medio ambiente, Alicia Bárcenas, presume esfuerzos de remediación del Río Santiago, al mismo tiempo que se impide la consulta pública sobre un proyecto privado que degradaría aún más la calidad de vida de la zona y violaría el derecho a la salud y al medio ambiente sano.
  • La planta propuesta operaría quemando gas fósil con impactos severos en la calidad del aire y riesgos de explosión en una zona contigua a fraccionamientos de alta densidad e industrias que manejan materiales peligrosos.
  • La termoeléctrica se anuncia como un proyecto para abastecimiento exclusivamente industrial. Pretende garantizar nuevas inversiones de industrias potencialmente contaminantes cuando existen cientos de ellas no reguladas.
  • La planta prevé un consumo considerable de agua subterránea del acuífero con mayor déficit de Jalisco, mientras la población de la zona sufre recortes y falta de suministro de agua con regularidad.
  • Los habitantes de El Salto se niegan a seguir siendo una zona de sacrificio en la que se privilegian los intereses de las industrias, por encima de los derechos humanos de la población, como la salud, aire limpio y agua.

Integrantes de la Agrupación Un Salto de Vida solicitaron ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) una consulta pública por la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) con clave 14JA2025E0043, que se ingresó para la construcción de una termoeléctrica de ciclo combinado llamada El Salto I de la empresa Ad Astra Energía del Grupo VAZ. El 18 de junio, la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la SEMARNAT, dio respuesta negativa a la solicitud de la organización argumentando que, dado que el proyecto se encuentra en otro municipio (Tlajomulco), la comunidad de El Salto no es considerada como afectada.

La respuesta de la SEMARNAT no solo carece de sentido sino también de fundamento. En primer lugar, porque la contaminación no se limita a demarcaciones municipales y otras líneas imaginarias, y este tipo de proyectos, que son evaluados a nivel regional, impactan en ecosistemas y sistemas ambientales que son habitados por las comunidades solicitantes de la consulta. El polígono del proyecto se ubica sobre la carretera a La Capilla, a tan solo 4 kilómetros de la cabecera municipal de El Salto y 6 kilómetros de la de Juanacatlán y, aunque existan controversias, este es considerado como parte del municipio de El Salto en sus instrumentos de planeación, en el Registro Público de la Propiedad y en las últimas delimitaciones propuestas por el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG) en 2021.

Para una central de ciclo combinado, como la que la empresa Ad Astra Energía pretende construir, se considera que su actividad será “Altamente Riesgosa”. La transportación, manejo y quema de gas fósil, mal llamado gas natural, representa un riesgo para la población al estar expuestos de manera constante. Destaca que la SEMARNAT contravenga su narrativa de una restauración del río Santiago con participación de las comunidades, la cual ha sido mencionada por la propia presidenta de la República en más de una ocasión y promovida como un cambio de paradigma por la secretaria Alicia Bárcena en días recientes.

Una central de ciclo combinado no solo significa una permanente afectación a la calidad del aire, sino además un gasto constante de una gran cantidad de agua del acuífero Toluquilla, el más explotado de Jalisco, para la generación de vapor que produciría la electricidad, lo que también contraviene el supuesto esfuerzo de CONAGUA para regular concesiones en acuíferos sobreexplotados. Ya en febrero del presente, la secretaria Bárcenas había anunciado su preocupación por el uso del agua para la termoeléctrica de Juanacatlán. Este proceso es aún más delicado, dado que el predio considerado para la central eléctrica sería vecina inmediata de los fraccionamientos de La Purísima, Albereda y Silos, quienes sufren constantemente de desabasto de agua. Por si fuera poco, entre las industrias vecinas se encuentran fundidoras, huleras, automotrices y químicas como Mexichem y Quimikao, las cuales fabrican productos químicos de alta peligrosidad. Un siniestro que incluya incendio o explosiones por parte de la central eléctrica o el gasoducto que le abastecería de gas, tendría consecuencias fatales para los habitantes de la zona.

Por las razones arriba expuestas y por un rechazo de parte de la población de El Salto a seguir siendo zona de sacrificio, la Agrupación Un Salto de Vida como integrantes de dicha comunidad, impugnarán por la vía judicial la negativa de la SEMARNAT y continuará exigiendo su derecho a la consulta, tal como lo marcan leyes nacionales y el recientemente ratificado Acuerdo de Escazú, donde se establece que los pueblos tienen derecho a la consulta sobre las afectaciones que proyectos puedan tener sobre sus territorios y sustentos de vida.

Contacto de prensa: Mariana Rodríguez | Cel. / WhatsApp: 951 113 5013 | mariana@conexionesclimaticas.org

¡Únete para lograr la cancelación del proyecto Saguaro y salvar a las ballenas mexicanas!

El gasoducto Saguaro amenaza a toda la vida marina de nuestro Golfo de California. Súmate a la campaña y firma la petición para que juntos podamos frenar este proyecto.