Blog: Huele a Gas

Las columnas de “Huele a Gas” son un esfuerzo articulado de varias organizaciones y comunidades que buscan elevar la alerta sobre el peligroso despliegue de este combustible fósil en el territorio nacional.

July 3, 2025

Comunidades nahuas y popolucas se alzan contra el Gasoducto "Puerta al Sureste"

Bety Cariño

En una emotiva manifestación que honró la memoria de Samir Flores Soberanes, comunidades indígenas de la costa veracruzana alzaron su voz el pasado 15 de febrero contra el megaproyecto gasífero que amenaza su territorio ancestral.

Representantes de 20 comunidades del Movimiento Regional Indígena en Defensa y Respeto por la Vida (MRIDRV) marcharon desde San Juan Volador hasta Playa Linda en Pajapan, portando mantas con mensajes claros: "No al Gasoducto, Sí a la Pesca y a la Vida" y "A 6 años de su asesinato ¡Samir Vive! ¡Justicia!"

El Proyecto que divide

El gasoducto "La Puerta al Sureste", construido por TC Energy de Canadá y la CFE, se extiende 715 kilómetros por la costa del Golfo desde Tuxpan hasta Coatzacoalcos. Transporta gas extraído mediante fracking desde Texas, destinado a la refinería Dos Bocas y mercados internacionales. Las comunidades nahuas y nuntaȷĩĩyi' (popolucas) denuncian que nunca fueron consultadas, violando sus derechos fundamentales. Mientras tanto, las empresas compraron el silencio de algunos líderes pesqueros con lanchas y motores, ignorando a la mayoría de la población.

La alarma se encendió en julio de 2024 cuando aparecieron peces muertos en la laguna del Ostión, coincidiendo con el inicio de la instalación del ducto submarino. Los pescadores libres fueron quienes revelaron que la supuesta "fase de estudios" era en realidad el comienzo de la construcción.

Tradición de resistencia

De por sí las comunidades indígenas de la sierra de Santa Marta en el Sur de Veracruz tienen un largo historial de lucha. El mismo territorio resistió exitosamente en los años 80 y 90 la instalación de un puerto industrial, y más recientemente ha frenado proyectos mineros, petroleros y eólicos.

En el sexenio de López Obrador, varias comunidades del municipio de Soteapan corrieron de su territorio a la empresa COMESA que pretendía reiniciar la exploración de hidrocarburos en la llanura. Asimismo, varias comunidades del municipio de Tatahuicapan corrieron trabajadores de CONAGUA que se proponían a realizar estudios de los ríos.

Integrando a las nuevas generaciones

Lo que más llama la atención de este movimiento es la participación activa de niños y jóvenes en la defensa de su territorio. El grupo "L@s Chaquistes" ha jugado un papel fundamental, creando materiales educativos sobre la biodiversidad marina y participando en las manifestaciones con sus propias mantas y mensajes.

Esta estrategia de involucrar a las infancias no es casual: las comunidades comprenden que la conciencia territorial debe transmitirse desde temprana edad.

Las y los niños y jóvenes no solo aprenden sobre los ecosistemas que los rodean, sino que se convierten en defensores activos de su patrimonio natural y cultural.

En el contexto de la crisis climática planetaria, estas comunidades nos recuerdan que las resistencias locales son fundamentales para proteger tanto la biodiversidad como las culturas ancestrales. Su mensaje trasciende fronteras:

La defensa del territorio es defensa de la vida misma.

La movilización del 15 de febrero no solo honró la memoria de Samir Flores, sino que envió un mensaje claro:

los pueblos indígenas no permitirán que sus territorios sean sacrificados en el altar del extractivismo energético.

La lucha continúa, porque como ellos mismos proclaman: "¡Samir Vive!" y su ejemplo sigue inspirando la resistencia por la vida y la justicia.

Bety Cariño

¡Únete para lograr la cancelación del proyecto Saguaro y salvar a las ballenas mexicanas!

El gasoducto Saguaro amenaza a toda la vida marina de nuestro Golfo de California. Súmate a la campaña y firma la petición para que juntos podamos frenar este proyecto.